Según un relevamiento que realizó la Cámara Argentina de Mediana Empresas, Jujuy es la segunda provincia que más “puestos en Saladitas” tiene y está entre las cuatro que más puesto de manteros posee. Esta situación genera más de 12 mil puesto de trabajo en negro.

En medio de la recesión y la caída generalizada de las ventas minoristas, el comercio informal sigue expandiéndose en el país, da cuenta el informe de la CAME. En el segundo semestre de 2016, la cantidad de vendedores ilegales creció 11,4% frente a los primeros meses del año, aumentando la oferta de mercadería trucha, falsificada o vendida sin controles, y generando un mayor desplazamiento del consumo desde el sector formal al informal.
Los puesteros equivalen al 10% de los empleados formales del comercio. La Ciudad de Buenos Aires, Lomas de Zamora, San Salvador de Jujuy y La Plata son las que tienen la mayor cantidad de comerciantes ilegales. En CABA, Gran Buenos Aires, Buenos Aires y San Salvador de Jujuy se concentran las saladitas.
El relevamiento se hizo sobre 455 ciudades de las 24 jurisdicciones del país. En total se detectó un récord de 656 saladitas en 109 ciudades de la Argentina, con 61.721 vendedores. Además, en las 455 ciudades recorridas se encontraron 27.070 manteros, el 77,2% de ellos localizados allí donde previamente se habían instalado saladitas. Sumados a los vendedores de esos predios dejan un total de 88.791 vendedores ilegales en el país en sus diferentes modalidades. Sobre esas cifras, se estima que la venta ilegal al público alcanzó los $5.826 millones mensuales y rondará los $66.700 millones en todo 2016.
En el segundo semestre del año, se detectó en la provincia de Jujuy 34 Saladitas o ferias informales de venta de todo tipo de productos, especialmente ropa y calzados. Estas poseen un total de 9.533 puestos de ventas, ubicándose en el segundo puesto a nivel nacional. Además se detectó 2.740 puestos de manteros.
Si se tiene en cuenta que cada puesto genera un empleo, en la ciudad de San Salvador de Jujuy habría al menos 12.273 familias que se viven directamente del comercio en negro.
Hay que tener en cuenta, que generalmente los puestos de venta en las saladitas, generalmente son administrados por familias y en muy pocos casos se genera empleo formal.
La venta ilegal en la Argentina genera preocupación al comercio legal, por el avance que tuvo en los últimos años. Por los manteros y saladitas, el comercio Pyme perderá $67 mil millones en ventas este año.
Frente a las necesidades de generar ingreso por la falta de trabajo, sobre todo en las ciudades del interior y a la falta de controles, en muchas ciudades proliferan las ferias urbanas informales y los manteros.
Para la CAME, este tipo de comercio crece frente a la mirada indiferente de las autoridades que dejan que esos mercados florezcan, perjudicando al comercio que cumple con sus obligaciones, al Estado que pierde recaudación, a las familias que ven precarizado su empleo, y mismo a la población que consume productos que dañan a la salud (caso alimentos).
Hoy los vendedores ilegales representan una masa significativa en términos de empleo y ventas. Las ciudades más invadidas, son la Ciudad de Buenos Aires, el partido de Lomas de Zamora, San Salvador de Jujuy, La Plata, Puerto Madryn y La Matanza, que concentraron en agosto la mitad de los puestos ilegales detectados. A nivel provincia, las ciudades más afectadas por el comercio clandestino están San Salvador (1º), Perico (2º) y Palpalá (3º).
Según CAME, el crecimiento en la venta ilegal de los últimos seis meses se debe a tres factores. Por un lado, a la falta de controles que da lugar a que ese fenómeno se expanda sin pausa. El segundo, al aumento en la cantidad de gente buscando precios más accesibles que cambia consumo formal por informal y alienta a incrementar la masa de vendedores ilegales, que al no pagar impuestos ni cumplir con las normativas de seguridad o higiene que se exigen, ofrecen mejores precios. Y tercero, al mayor desempleo, que generó que más individuos encontraran en la venta ilegal una vía de supervivencia.
Fuente: Jujuy al Momento